top of page
Trascender la violencia

 Dora Elvira García (coordinadora)

Sinopsis

 

Johan Galtung escribe en el prólogo del libro Trascender la violencia. Críticas y propuestas interdisciplinarias para construir la paz que México se encuentra frente a una violencia estructural masiva que sólo puede ser resuelta a partir de políticas públicas de paz que también tienen que ser masivas. Y es precisamente frente a este reto, que destaca el papel que funge la reflexión académica, pues entre lo que denomina como la construcción de infraestructura de paz, en donde se puede ubicar genéricamente el papel y las acciones del gobierno, y la construcción de una cultura de la mediación-diálogo-conciliación, por parte del actuar cotidiano de los ciudadanos, son necesarios puentes que relacionen la teoría con la práctica y presenten  a su vez nuevos modelos y perspectivas para pensar la paz.

 

En consonancia con el papel mediador que atribuye Galtung a la reflexión académica la coordinadora del libro, Dora Elvira García, encuentra en la conceptualización de la paz, no solo un imperativo ético para los académicos de frente a la realidad en que viven, sino que el trabajo que realicen tiene la capacidad de convertirse en medios en “una tarea de reconstrucción de las conductas humanas para poder vivir pacíficamente a través de cambios de actitudes, comportamientos y a través de la explicitación de la relevancia de los valores ético-políticos en la sociedad˝.

 

El libro Trascender la violencia. Críticas y propuestas interdisciplinarias para construir la paz, Premio a la Investigación Rómulo Garza  2014, está compuesto por 18 capítulos, escritos por 21 autores, divididos en dos apartados generales: por una parte se encuentran ocho capítulos en lo que se denominan aproximaciones teóricas y 10 capítulos en una segunda parte bajo el nombre de aproximaciones desde contextos múltiples.

 

 Javier Camargo

Índice

Primera parte

Prólogo. Johan Galtung

Introducción. Dora Elvira García G.

Aproximaciones Teóricas

 

I. Hacia una prospectiva de paz a partir del realismo de la violencia: una construcción desde la imaginación ética. Dora Elvira García G.

 

II. Crueldad, violencia y piedad: el goce en el discurso de los derechos humanos. Miguel Ángel Martínez Martínez.

 

III. El poder, la cultura y la violencia. Una mirada antropológica. Sofía Reding Blase.

 

IV. La violencia que da qué pensar: hacia una lectura mínima de la experiencia en el contexto mexicano. Francisco Díaz Estrada.

 

V. Auscultando la génesis de la violencia: líneas sobre raza y colonialidad. María Eugenia Borsani.

 

VI. Prácticas de dominación que excluyen. Prácticas de emancipación que liberan. Transiciones necesarias frente a la violencia estructural inherente a la esfera económica. Cristina de la Cruz Ayuso.

 

VII. Eliminando al testigo modesto: la construcción de la violencia estructural y la violencia cultural como categorías analíticas. Alethia Fernández de la Reguera Ahedo.

 

VIII. Violencia de género en la Modernidad. María Ileana García Gossio.

 

 

Segunda Parte

Aproximaciones desde contextos múltiples.

 

IX. Artes visuales y construcción de paz. (Política, arte, periodismo y paz) Fernando Montiel. T.

 

X. Escritura y violencia en el cuento “La ciudad de los muertos˝ de Glafira Rocha. Margo Echenberg.

 

XI. Recordar en tercera persona: Mudas las garzas de Selga Chew y la política de la justa memoria. Inés Saénz. Negrete.

 

XII. El impacto de la violencia estructural en los grupos en situación de vulnerabilidad en México. Un análisis desde la ciudadanía social. Erika P. Salas Rueda.

 

XIII. El costo de la violencia: la diferencia entre lo real y lo potencial. Monserrat del Carmen González Espinoza.

 

XIV. Violencia en los cuerpos. Ana Zagari.

 

XV. Mujeres objeto, mujeres mercancía. El vínculo causal entre la cosificación de la persona y la trata con fines de explotación sexual. Alfredo García Galindo y Diana Correa Corrales.

 

XVI. Acciones para combatir el acoso laboral en México. Francisco Jesús Palomino Ortega.

 

XVII. La violencia y el habitus detrás de una taza de café: una reflexión sobre el proyecto indígena Yomol A’tel. Martha Roxana Vicente Díaz.

 

XVIII. Deport-es para Compartir: declaramos la paz en los espacios educativos. Carla González Uribe, Padric Gleason y Rodrigo Hidalgo.

 

bottom of page